miércoles, 18 de abril de 2012

CONCEPTOS DE WORD

Debes responder las siguientes preguntas o completar los enunciados:

  1. Para qué se utiliza el procesador de textos
  2. Describe los pasos para copiar y pegar un texto
  3. Si queremos cambiar el color a un párrafo debemos primero.........
  4. Para aplicar bordes a un texto lo seleccionamos y luego elegimos la opción...............
  5. Si tenemos un texto y queremos aplicar columnas, cuales son los pasos a seguir
  6. Para insertar una imagen buscada en Internet elegimos las opciones..........................
  7. Un párrafo es ...........................
  8. Un carácter es .........................
  9. Para guardar un documento elegimos la opción .....................
  10. Para recuperar un documento ya guardado elegimos la opción ................

viernes, 13 de abril de 2012

ACTIVIDAD SOBRE Generación de las computadoras

Ingresar al procesador de textos y realizar la siguiente actividad:

1) Inidca que características diferencian las distintas generaciones
2) Las computadoras de la primera generacion utlilizaban ................. Busca una imagen que las represente.
3) Las computadoras de la segunda generación ....................... Busca imágenes
4) La tercera generación tiene como principal característica ....................
5) La cuarta generación corresponde a.........................

GENERACION DE COMPUTADORAS


HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS:

Primera Generación (1951 a 1958)

Las computadoras de la primera Generación emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Esas computadoras de bulbos eran mucho más grandes y generaban más calor que los modelos contemporáneos.
Eckert y Mauchly contribuyeron al desarrollo de computadoras de la Primera Generación formando una compañía privada y construyendo UNIVAC I, que el Comité del censo utilizó para evaluar el censo de 1950.

Segunda Generación (1959-1964)

El invento del transistor hizo posible una nueva Generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. Sin embargo el costo seguía siendo una porción significativa del presupuesto de una Compañía. Las computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían almacenarse datos e instrucciones.
Las computadoras de la 2da Generación eran más pequeñas y rápidas que las de bulbos, y se usaban para nuevas aplicaciones, como en los sistemas para reservación en líneas aéreas, control de tráfico aéreo y simulaciones para uso general. Las empresas comenzaron a aplicar las computadoras a tareas de almacenamiento de registros, como manejo de inventarios, nómina y contabilidad.

Tercera Generación (1964-1971)

Circuitos Integrados, Compatibilidad con Equipo Mayor, Multiprogramación, Minicomputadora:
Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes.
La IBM 360 una de las primeras computadoras comerciales que usó circuitos integrados, podía realizar tanto análisis numéricos como administración ó procesamiento de archivos. Los clientes podían escalar sus sistemas 360 a modelos IBM de mayor tamaño y podían todavía correr sus programas actuales. Las computadoras trabajaban a tal velocidad que proporcionaban la capacidad de correr más de un programa de manera simultánea (multiprogramación).

Cuarta Generación (1971 a la fecha)

Microprocesador, Chips de memoria, Microminiaturización:
Dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el inicio de la cuarta generación: el reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos, por las de chips de silicio y la colocación de Muchos más componentes en un Chip: producto de la microminiaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador y de chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC Personal Computer).

jueves, 22 de marzo de 2012

ACTIVIDAD PARA LOS ALUMNOS: EL CASO DE ALBA

Alba era una chica divertida y encantadora, a todo el mundo le agradaba, pero todos se dirigían hacia ella con una actitud diferente. Ella aceptaba todo, nunca se enfadaba. Sin embargo para todas las alumnas de mi clase era la víctima perfecta, a veces incluso parecía feliz mientras soportaba nuestras pesadas bromas a cambio de pertenecer a nuestra pandilla. Nunca nos pusimos de acuerdo para tratarla mal, ni siquiera habíamos hablado sobre su ropa, ni sobre su mal gusto para arreglarse el pelo. Pero un día una de nosotras comentó: ”¿Se fijaron en esa pollera que usa?, ¿y vieron la pinta que tiene el novio?”. Las demás continuamos desahogándonos y contando todo lo que siempre habíamos pensado. Pero nuestra relación con Alba terminó un 30 de marzo cuando los varones de otra clase nos invitaron a una fiesta. Alba estaba entusiasmada porque era la primera vez que la madre la dejaba ir a una fiesta. Entonces pasó algo terrible; varios días antes de la fiesta alguien dijo:”No vamos a ir con Alba a la fiesta, con esa pinta que tiene yo no la quiero cerca”. ¿Cómo se lo decimos? No sé por qué, pero me tocó a mí la tarea de decírselo.

En un recreo estábamos hablando sobre cómo nos ibamos a vestir para la fiesta y cuando la vimos acercarse a Alba, las demás me dijeron:”Dale, te toca hablar con ella”. No sabía como hacerlo, ella venía sonriendo como siempre y mientras las demás seguían hablando, junté coraje y le dije:”Lo siento Alba, pero no vas a poder venir con nosotras a la fiesta”. No me acuerdo si le inventé alguna excusa tonta o simplemente lo dejé allí, pero sonó así de cruel. Sus ojos se empañaron y brillaron como diamantes, las lágrimas empezaron a resbalar por sus mejillas blancas, me parece que aun hoy la estoy viendo, aunque ya pasaron muchos años. Se fue sin decir nada ni pedir explicaciones y nunca más volvió ni siquiera a intentar acercarse a nuestro grupo.

Pasaron los años y hoy sigo pensando en ella y me encantaría no haber hecho lo que hice, pero ya no tiene remedio. Solo puedo decir que nunca más he tratado a nadie de esa manera, que en cada persona marginada veo la cara de Alba. Quisiera poder encontrarla y explicarle lo mal que aun hoy me siento y pedirle disculpas. Pero como supongo que eso ya no será posible, quisiera al menos decirle a Alba-esté donde esté- que siempre me he sentido muy mal por lo que una vez le hice, que ella parecía ser una muy buena persona y que nunca más volví a traicionar a nadie como lo hice con ella.

Sugerencias de preguntas para una tarea individual:

• ¿Qué te parece la historia de Alba?
• ¿Con qué personaje te identificarías? ¿Por qué?
• ¿Crees que se podría hacer algo para que nadie se sintiera como Alba? ¿Qué?
• ¿Qué crees que debería haber hecho la persona que hace el relato?
• ¿Por qué piensas que se siente culpable?

miércoles, 14 de marzo de 2012

SOLIDARIDAD

ACTIVIDAD PRÁCTICA

1)     Lee el siguiente texto sobre LA SOLIDARIDAD y realiza las indicaciones que aparecen en el texto.
2)     Para responder estas preguntas deberás abrir un documento nuevo del procesador de textos.
3)     Debes poner los nombres de quienes trabajan en el equipo.
4)     Guardar el documento en la carpeta de tu grupo.
5)     Imprimir la actividad.

QUÉ ES LA SOLIDARIDAD
Puede ser entendida como:
  • ACTITUD: es una disposición de las personas que tiene componentes innatos y aprendidos desde la infancia que va ligada a la idea de justicia
  • VALOR: cualidad que consiste en mostrarse unido a otras personas o grupos, compartiendo sus intereses y necesidades

CUALES SON LOS COMPONENTES ESENCIALES DE LA SOLIDARIDAD:

EMPATÍA: la solidaridad es un valor que determina u orienta el modo de ponerse en el lugar del otro, de ver y acercarse a la realidad humana y social.
RECONOCIMIENTO: La solidaridad se genera a partir de reconocer al otro en su dignidad de persona.
UNIVERSALIZACIÓN: la solidaridad es necesaria en toda sociedad porque la indefensión y la indigencia se dan en toda la humanidad.

Reflexiona y completa los siguientes enunciados:

1)     La solidaridad es totalmente necesaria en situaciones como:

2)     Soy solidario cuando:

3)     No soy solidario cuando:

4)     Hay muchas palabras que se relacionan con la idea de solidaridad como por ejemplo:

5)     Escribe un concepto de solidaridad


INVESTIGA:

¿Qué acciones de solidaridad y cooperación practicaban nuestros aborígenes?

COMIENZO DE CLASES

ACTIVIDAD PRÁCTICA

1)     Lee atentamente el texto que se presenta a continuación
2)     Luego deberás realizar las consignas de trabajo que aparecen y responderlas
3)     Deberás realizar la actividad de reflexión que aparece en la misma
4)     Para esto deberás abrir un documento nuevo en el procesador de textos
5)     Colocar los nombres de alumnos que participaron del trabajo
6)     Imprimir la actividad
7)     Guardar en la carpeta correspondiente al grupo

COMIENZO DE CLASES….

Es increíble lo rápido que se fueron las vacaciones, comentó Pedro,  un alumno, pero bueno, nos reencontraremos con nuestros amigos y compañeros. Por suerte en el grupo se mantienen la mayoría de los compañeros, solo faltan Ana y Juan que están en otra clase y Maria que se fue a otro país. Hay un par de compañeros nuevos que parecen muy bien.

Hoy todos los profes vienen con lo mismo: ficha de datos y pruebas diagnósticas, ¿porqué no se pondrán de acuerdo y hacen una sola? Total todos preguntan lo mismo…

Uno de los alumnos se quedó pensando en un texto que estaba incluido en una de esas pruebas:

“Qué nos diferencia a los seres humanos de otros seres vivos como los animales o las plantas? ¿es lo mismo decir persona que decir ser humano? ¿qué nos convierte en personas?

Al decir personas nos referimos a individuos que no solo cumplen con sus funciones biológicas, sino que también comparten su existencia con otros, aman, luchan por sus ideales, sufren, crean su cultura, organizan la vida en comunidad, etc. Esas capacidades que nos hacen personas son la base de la dignidad humana. La dignidad nos hace iguales por sobre todas las diferencias.

Lo individual y lo social no pueden existir en forma independiente. El hombre necesita de la sociedad para desarrollarse como persona y no hay sociedad sin individuos.

Para convivir son imprescindibles las normas, ya que nos permiten anticipar la conducta de los demás, presuponer cómo van a actuar y, sobre esa base, ordenar nuestra conducta de acuerdo con unos valores u otros”.

Texto de Formación ética y ciudadana
Ed. Santillana 2001

PIENSA:

  • Porqué precisamos de los demás
  • Porqué no podemos vivir solos
  • De que trata el texto anterior
  • Qué comportamientos diferencian a las personas de los animales